Microentrada actual

Dolor
01/09/2024

No sé cuando lo cambiaron, pero el hecho de que actualmente el único formato del gatchet que uso para estas microentradas sea en código html es un dolor.

Más microentradas

Microentradas antiguas

miércoles, 2 de abril de 2014

Cierra la Xanocueva: por favor, un minuto de silencio.

Como se suele decir, no todo dura para siempre; y también como se suele decir, todo lo bueno se acaba. Y en esta ocasión le llegó el turno a La Xanocueva.

La Xanocueva es un blog que encontré de casualidad un día aburrido de verano cuando decidí investigar los enlaces a otros blog que tenía Absurdérrimo, hará más de un año, sitio en el que comencé como lectora ocasional de entradas antiguas donde de tanto en tanto escribía algún comentario como una anónima que se hacía llamar simplemente "Fénix".

Así fue como yo la conocí yo. 

Sin embargo, las críticas a las malas series y películas, llenas de pullas y burlas; las entradas de ámbito más personal; en las que nunca faltaba el humor; las raras alabanzas y recomendaciones que alguna vez se dejaban ver; los especiales, oh, los especiales; la presencia de varios redactores, cada cual con su propio estilo, y un puñado de elementos más hizo que la Xanocueva se convirtiese pronto en uno de mis sitios de paso habituales de internet, en una época dónde la red me parecía mucho más viva que ahora: cuando no publicaba Absurdérrimo, lo hacía Rhapsodia, sino la Xanocueva, u otro sitio, o había gente en alguno de los 2 "foros" (no eran tales aunque se usaban así) donde estaba metida, o... Siempre había algo. Como ya he dicho, en aquel momento para mi internet esta muy vivo, y fue eso lo que me animó lo suficiente como para plantearme en abrir un blog, algo que al final hice, aunque ya en plena decadencia.

Con el tiempo, poco a poco esos sitios fueron cerrando: Absurdérrimo por anuncio oficial; Rhapsodia no, pero ya lleva un año sin publicar, también cerraron The Fallen 17 (este sitio directamente Wordpress, así que ni os molestéis en buscarlo: no existe, al igual que Anumaux-Passions)... Hasta hace poco solo me quedaban 2 sitios, mis 2 últimos bastiones: el "foro" de juegos.com y La Xanocueva. 

El foro de juegos.com se eliminó con la última reforma de la web, que anuló los comentarios en casi todos los sitios.

Y ahora, el carpetazo final a esa época la da el abrupto anuncio del cierre definitivo de la Xanocueva, sin casi previo aviso, así, por las buenas.

Aunque yo creo que podría haber continuado perfectamente, que todavía podían haber tenido mucho que decir, bien es verdad que dónde mejor se sabe si la cosa va tirando o va pasando por una mala racha antes que en ningún otro sitio es desde dentro, y que hay que saber cuando parar. Que desde fuera es muy fácil abrir bien el pico pidiendo más, y más, y más... Lo cual no quita para que a los seguidores no nos haya sentado como un cubo de agua fría a las 4 de la mañana.

Con esto, tras casi 4 años en la brecha, se dice adiós a uno de los mejores blogs que he tenido el placer de visitar y leer, lleno de buenos momentos y mejores entradas. 4 años en la brecha, escribiendo, dándolo todo, que se dicen pronto. Me pregunto si yo aguantaré tanto.

Por todo ello, un minuto de silencio.


(EDITADO: al final, todo era una broma por el April Fools Day, a todo aquel que le pille tan fuera de onda como a mí, que sepa que es equivalente anglosajón al Día de los Santos Inocentes. Mantuvieron la broma durnate una semana, cuando salieron con esta nueva entrada: http://xanocueva.blogspot.com.es/2014/04/zumo-de-naranja.html Bueno, y así fue como me enteré de cúando era The April's Fool Day.)

(Post Data: al final solo resultó ser una bromita del Aprils Fools Day).

domingo, 9 de marzo de 2014

Se veía venir...

(1ª parte, la entrada antes del AMA, por aquí).

Bien, la ronda de preguntas que prometió Gabe Nevell ya concluyó, y cómo no, del Half-Life 3 no se dijo un pijo, tan solo una enorme ronda de múltiples esquives.

Eso sí, trivias tenemos para un rato, además de algún que otro avance de algún juego que, como yo no estoy  muy interesada que digamos, pues pasando bastante, la verdad.

En realidad, solo se sacaron 2 cosas en claro en cuando al ya mítico HL3: la primera, que que están trabajando en el Half-Life 3 (ohh, qué sorpresa; qué queréis que os diga), y que Valve se centrará en desarrollar las sagas que ya tiene en vez de desarrollar otras nuevas. Eso significa, no sólo Half-Life, sino también Portal, Team Fortress, Dota, etc. Teniendo en cuanta que ahora mismo están centrándose sobre todo en el nuevo motor Source 2, es posible que no saquen nada en claro hasta que no lo tengan desarrollado.
Fanart de un tal TakeOFFFLy

En fin, nada más, hasta más ver (¿qué, sorprendido de que esta vez no haya escrito una parrafada?).

miércoles, 5 de marzo de 2014

Seguimos con el cachondeo de Half-life 3

Antes de apagar el ordenador, suelo hacer una ruta por la web, que consiste en comprobar si ha salido nueva información acerca de aquellos 4 lanzamientos que me interesan.

Debido a que suelo seguir a grupos indie, las noticias brillan por su ausencia, no saliendo nada nuevo en 1, 2 e incluso 3 meses casi de carrerilla.

Pero hace unos mese descubrí el hervidero que era Half-life 3, por lo que de noche en noche me suelo meter en noticias (para filtrar las puñeteras páginas de hace 3 años o más que el google si no te saca en portada) a ver si ha salido algo interesante.

Bueno, pues en esta ocasión parece que sí, ya que me acabo de encontrar con esta noticia.

Si he de dar crédito a lo que dice el autor de la entrada, Gabe ha confirmado que hará el "pregunta lo que quieras" de Half-Life 3 el día de ayer a la 1 de la tarde, sesión sobre la que todavía no he encontrado nada, así que no descarto que sea otro de los muchos fulls que me he encontrado.

Para los que no estén en la onda, Gabe Newell, creador de Valve y de títulos tan remarcados como las 2 partes de Portal, Dead 4 Left, Dota 2 o la propia saga de Half-Life (que entre principales y episodios aparte casi son la decena), prometió ofrecer una sesión en la que respondería a cualquier pregunta acerca de Half-Life 3 si se conseguía reunir medio millón de dólares, que irían destinados a un hospital infantil.

El medio millón ya se consiguió, y solo queda por ver qué responde, esperando que no tire por la misma vía de evasivas que la infanta Cristina. Que viendo cómo se las gasta Gabe que parece disfrutar como el que más ante la desesperación de los fans de Half-Life, tampoco me extrañaría tanto.

Y ahora, antes de saber los resultados, quisiera exponer aquí mis teorías y mis "gustaría que tuviese...", y luego contrastar con lo que salga de esa ronda maxiva de preguntas y respuestas.

En mi opinión, yo creo que Half-Life 3 sí que está en desarrollo, y me atrevería a decir que én una etapa que va desde "no tan temprana como nos quieren hacer creer" hasta "medio terminado". ¿Por qué? Valve se arriesgó mucho con lo de las Steam Machines (14 que sacaron, ni más ni menos). Aunque su planteamiento es bueno, el poder jugar con la misma consola de sobremesa a juegos de Xbox, Play Station etc. (al menos por lo que yo entendí), sin tener que estar adquiriendo todas esas máquinas por separado o pegándote con emuladores en el ordenador que tan pronto corren bien como te dejan tirado en la cuneta (quién no querría eso), el tiro parece haberles salido por la culata. A pesar de que en los medios alaben la idea poniéndola de revolucionaria, el vulgo general (nosotros, los realmente usuarios) no andamos tan convencidos, por motivos que relaccionan precio y prestaciones. El resumen de lo que he podido inferir de  la red es que para lo que valen, renta más comprarse un ordenador con potencia por ese mismo precio. Y aunque esto no se aplica en todas, hay que irse a las de precios estrellados para encontrar algo que realmente merezca la pena por calidad.

Así pues, no es extraño pensar que hayan decidido reservarse el Half-Life 3, de ventas aseguradas, incluso negando de su existencia diciendo que no iban a sacar ningún juego más para un jugador tras Portal 2, por si acaso el intento les salía rana.

Sí, ya sé que de momento ninguna de sus estrategias ha fallado, pero, eh, para todo hay una primera vez. Y esos estrelles suelen ser épicos. Miradme a mí, que jamás había suspendido un exámen de los que valen, y la primera vez que me pasó terminé repitiendo la asignatura (ya me quité ese grano del culo, por cierto). Bueno, pues a no ser uqe cambie bastante las cosas, esas Steam Machines van camino de convertirse en mi suspenso que terminó en "algo más".

De esta forma, yo creo que a la pregunta de "¿Va a haber Half-Life 3?" le seguirá un "sí" rotundo. Lo divertido vendrá cuando intenten sonsacarle la fecha...

Lo segundo que quería comentar, y esto ya es más una petición mezclada con divagaciones mías, es que GLaDOS apareciese en el juego.

Me explico el por qué y cómo.

Una cosa dada por sentado del no confirmado Half-Life 3 es que éste transcurre a bordo del Borealis, el barco científico de la empresa rival de Black Mesa, Aperture Science. Luego, no es tan descabellado pensar que GLaDOS, IA rebelde, sistema operativo y gobernante absoluta de todo Aperture Science pueda acceder al sistema de megafonía y cámaras del Borealis. Y comunicarse con Freeman, con sus habituales y particulares consejos y comentarios, llenos se sarcasmo e ironías. Al final de Portal afirmó, entre otras cosas, que el mundo se había ido al garete, que lo sabía de muy buena mano. Podría haber sacado la información de ahí perfectamente, ¿verdad?

Lo cual no significa que se presentase directamente como "Hola, soy la inteligencia artificial malvada que controla todo Aperture Science tras haberme cargado a todos los empleados, ¿quieres que te heche una mano?" Tendría más sentido presentarse como Caroline, ya que siendo mano derecha de Cave sería conocida y, ey, ¿quien mejor para guiarte en ese laberinto que ella? Sí, ya sé que a este razonamiento se le pueden encontrar muchas lagunas, como que para empezar sería ayudar a la compañia rival que llevó a Aperture Science a la quiebra, pero ahor ano me voy a meter con eso. Yo creo que esa idea podría estar bastante bien, además de ser lo más adecuado si se quiere levantar los cienmil rumores entre los seguidores de Portal.

De hecho, me resulta mucho más sensato y logico que meter por ahí la pistola de portales. Como decía una usuaria de por ahí, Half-life es Half-live y Portal es Portal, 2 universos bastante diferentes a pesar de estaer estrechamente interrelaccionados. El dispositivo de portales o los graffitis de Ratman en el Borealis cuadrarían igual que las ametralladoras y los zombis haciendo el imécil en las instalaciones fijas de Aperture. Para eso, se hace un crossover de Half-life y Portal como Dios manda (que quizá sea el paso a seguir en un futuro).

Además, la pistola de portales era un dispositivo todavía en pruebas cuando GLaDOS tomó el control, luego no creo que haya muchas, hasta el punto de encargarle GLaDOS a Chell que recuperase (en Portal 2) una que se le acababa de caer al incinerador, en vez de proporcionarla otra nueva. En los propios juegos no sale más de una, 2 si suponemos que las pistolas de las 2 partes son distintas. Y si a eso le sumamos que era la joya de Aperture Science, no creo que se dedicasen a empaquetarla en cualquier barquito rumbo a lo desconocido.

Dicho lo cual, tampoco me parecería mal que quien estuviese a cargo de la radio fuese Ratman, solo conocido a través de sus graffitis y del webcómic en 2 partes que se publicó como nexo entre los 2 Portales. Esto permitiría profundizar más en este personaje.

El último deseo sería ver por allí a las simpáticas torretas de Aperture Science, esas que te saludan con voz cantarina antes de intentar asesinarte a tiros. Aunque no discutiría con aquellos que afirmasen que desentonarían bastante con la tónica habitual de Half-life.

Y con esto me despido, y a ver que se cuenta Gabe con Half-Life 3, y si obtenemos alguna que otra información de regalo.

(Editado: para ver las conclusiones de esa ronda de preguntas, por favor por aquí).

domingo, 2 de marzo de 2014

Panfletos del metro - lo que hay que ver

Supongo que no seré a la única a la que, ya sea a la salida o a la entrada de una boca de metro, le ha salido al paso un menda con un taco de papelinas en una mano y una suelta en la otra, que te la tiende para que la cojas. Y, ojo, mejor que lo hagas, si no quieres que intente colártela por la fuerza hasta por la boca.

El otro día fui obsequiada con una de las más baratas, de esas que puedes hacer en tu cuarto ya que solo es un pedazo de papel con letras negras, sin nada más.

No parecía más que un aburrido papelote hasta que decidí echarle un vistazo más detenidamente.

Y esto fue lo que me encontré:

Cara A
Y Cara B

Todavía sigo sin saber que es mejor: las negritas que marcan frases enteras o la primera letra de algunas de las palabras, sin ningún motivo de peso aparente; o el subrayado aleatorio que a veces solo llega hasta media palabra después de haber pasado incluso por encima de un espacio, dando lugar a que no se sepa si está así adrede o es que se les ha movido.

De hecho, las marcas presentan tantísima lógica que pensé que había algún tipo de mensaje oculto, en plan película de aventuras tipificada. Bueno, ya voy avisando de que no, no hay ningún mensaje oculto entre negritas y subrayados, a no ser que esté tan oculto o sea tan rocambolesco que mis cinco minutos de indague no sean suficientes como para detectarlo.

Y en cuanto al contenido... además de que es bastante tortura leerlo, porque entre los signos de puntuación al azar, las enumeraciones interminables y que tiene el mismo orden lógico que un crío tratando de explicarte la cronología de los acontecimientos ocurridos en la Edad Antigua tras habérselos leído de mala manera por una página web avanzada, obviamente el resultado es que el lector no es capaz de encontrarse (quizá esté hecho así adrede, quién sabe). Lo único que se saca en claro es que clama por designar un presidente mundial. Bueno, al menos les facilitaremos la vida al imperio alienígena de turno, que siempre andan preguntando por el dirigente mundial, ya sean Cybermen, Skulls, Daleks o lo que toque.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Serratia, la bacteria prodigiosa

Era una noche de tormenta; los truenos retumbaban en las altas paredes de piedra de la iglesia. Los monjes, en fila, se diriguían a cantas las vísperas, peo por la luz que entraba por las ventanas envidriadas bien podrían haber sido maitines. Sin previo aviso, el abad se para en seco, logrando de los del final se diesen de morron con el hermano inmediatamente delante suyo. Todos están muy confusos, y los murmullos se elevaban como otro tipo de repiqueteo que acompañase al de la lluvia, mientras que el padre abad, con una mano en dirección a la imagen principal, instaba al resto a que observasen algo. Poco a poco se va volviendo a hacer el silencio mientras todos los frailes se percataban de aquello que había detenido al padre abad tan de repete: la estatua de la Virgen María estaba llorando sangre. Raudos, los hermanos corrieron a buscar unos algodones con los que limpiar la imagen y donde conservar, tras introducirlo en una botellita de cristal, el hecho de semejante milagro.

Supongo que no he sido yo la única que ha oído alguna vez este tipo de leyenda sonre imágenes religiosas que lloraban sangre, sobre todo si a uno le gusta visitar iglesias. Creo que hay incluso una imagen en algún lugar de Italia donde el fenómeno se repite cada año.

A mi, eso siempre ha sido un hecho que me ha fascinado desde que me enteré. Básicamente porque no se trata de solo una habladuría, sino porque hay pruebas: esos famosos frasquitos con alguna especia de tela empapada en la supuesta sangre intruducida en una botellita. Siempre me he muerto de ganas por saber cómo podía suceder aquello.

Mi primera idea sobre como averiguarlo era analizando una muestra de aquella sangre, pero obviamente no me iban a dejar hacerlo a mí, una simple e indeterminada estudiante de instituto. Y la verdad es que, para ser francos, creo que ahora tampoco, siendo una como soy una simple estudiande de universidad.

De hecho, teniendo en cuenta lo hiperreticente que es la iglesia a que le investiguen un poco en profundidad cualquier cosa suya y más si es en relación con los milagros, dudaba yo mucho que aquel misterio estuviera ya resuelto, que por mucha ciencia que haya.

Sin embargo, la respuesta me vino dada en la universidad hace unos meses, en la clase de microbiología para ser más precisos.

Ahora vamos a hablar de la bacteria que encabeza el título de esta entrada.

Serratia es un género de bacterias dentro de la gran familia de las enterobacterias (que también incluye a Enterobacter o a la famosa y querida Escherichia coli) y, como el resto, son gram negativas, aerobias facultativas y con forma de bacilo. Dentro de las enterobacterias pertenecen al grupo 2, junto a Enterobacter, grupo que se caracteriza por no bajar mucho el pH del medio en caso de tener que fermentar (al contrario de, por ejemplo, E.coli). También destacar que es posible que encontrais a esta bacteria con más de un nombre (como les sucede a muchas),como Bacterium prodigiosus o Micrococcus prodigiosus.

Sin embargo, la característica de la que quiero hablar no tiene que ver con cuáles son sus familiares o con quiénes está emparentada, sino por lo que produce: un pigmento llamado prodigiosina. Esta bacteria tiene la particularidad de que al envejecer (es decir, al cabo de unos días) se vuelve de color rojo sangre debido a la secrección de un pigmento especial que le da dicha coloración. Pigmento al que se le dio el nombre de "prodigiosina" ya que se cree que está detrás de unos cuantos mitos y leyendas acerca de imágenes de sangrientas lágrimas. También tiene relacción con el mito de la profanación de la hostia, aquí dejo un enlace por si algjuien quiere leer el mito completo, que es un poco largo.
Hay que reconocer que esto está muy currado.

Así pues, un mito más que se cae sobre sus cimientos destruidos. No sé a vosotros, pero a mí descubrir la explicación razonable a todas aquellas cuestiones imposibles me encanta.

jueves, 16 de enero de 2014

Objetivos propuestos

Hola a todos, feliz año nuevo atrasado, y esperando que hayáis pasado unas Navidades mejores que las mías, que han sido a base de estudio al tener ahora en enero todos los finales. No sé que se le pasaría por la cabeza al superdotado que diseñó el programa de exámenes, pero lo cierto es que lo único que logra es que nos pasemos todo diciembre en in-pass, es decir, sin estudiar casi nada pero sin tocarnos las narices como Dios manda, sino perdiendo el tiempo de la forma más soberanamente absurda posible. Así 3 semanas. LITERALMENTE. Tanto lo de las 3 semanas como lo de completamente desaprovechadas. A unos más que a otros, pero ese es el balance general.

¿Y que cuándo tenemos nosotros las vacaciones? A finales de enero, una vez terminemos el último examen y hasta que empecemos el nuevo cuatrimestre. Y no porque nos la regalen como premio, ni mucho menos, sino porque se trata del periodo de matriculación para el susodicho próximo cuatrimestre. Que si no, ni eso.

Así que para aprovechar bien ese pequeño espacio de asueto que nos dan, he decidido apuntar en una lista todos mis objetivos para esa semana de moscosos:

  • 1º de todo y muy importante, limpiar el terrario de mi araña, algo que he tenido que ir dejando por culpa de los exámenes y que va ha ser lo primero que haga una vez vuelva a casa del último.
  • Terminar alguno de los dibujos que tengo empezados y alguna esculturilla de abalorios y actualizar mi dA (no, de momento no tengo enlace al dA desde el blog).
  • Adelantar alguno de los escritos o historias que tengo, en un momento dado da igual cual, que andan todos muy parados.
  • Echarle de una vez un ojo al libro que me pillé hace unos meses sobre microchips.
  • Desempolvar y trastear un poco con el microscopio, que tengo que probar algunas preparaciones que he ido viendo a lo largo del curso.
  • Adelantar algunos videojuegos (no digo pasar porque en todos voy por la mitad más o menos, y a la hora de pasarme un videojuego mi velocidad media es tipo Slowpoke). En especial, me gustaría adelantar todo lo posible el Order of Ecclesia (Castelvania, DNS), y pasarme de una vez por todas la parte subacuática del Half-Life (ODIO las partes subacuáticas, realmente me ponen de los nervios).
  • Verme capítulos atrasados de algunas series (en las que directamente sean temporadas atrasadas las dejo para el verano, y ya veremos).
  • Ejecutar por fin el disco duro externo que compré este verano y que sigue en la estantería cogiendo polvo para no variar, mientras el portátil ya no sabe como decirme que dentro de poco no voy a poder ni crear un documento de Word nuevo por falta de espacio. Y ya de paso ver si es verdad que los juegos instalados en el DD externo funcionan igual que si se instalan en el ordenador mismo (si no lo llevo claro para jugar al resto de los juegos del Half-Life o al Portal 2).
  • Completar y subir al blog alguna de las estradas que tengo en espera.
  • Intentar pillarme del modo que sea una TARDIS o un dispositivo de control de tiempo que funcione, porque como realmente espere hacer todo lo que he puesto en 7 días, lo llevo claro. En fin, ya se verá.
Y esto es todo lo que he apuntado, ya que después se me han ocurrido un par de cosas más que he pasado de apuntar porque, bueno, ya me diréis de donde saco el tiempo.

(P.D.: Editado el 3 de marzo del 14: al final creo que solo hice como 2 o 3 cosas de la lista... Pero qué buena organización tengo).

viernes, 6 de diciembre de 2013

La cepa 121

O la cepa de "¿100 gradidos, dices? ¡Coño, que frío!"

La cepa 121 (a falta de un nombre mejor, ya que todavía no se le ha puesto ningún nombre raro largo como una clase de filosofía después de un día de juerga) es un tipo de archeobacterias pertenecientes al grupo de las termófilas, y es el organismo capaz de vivir a mayor temperatura descubierto.

Seguro que en este punto habrán aparecido ya algunas palabras desconocida o en las que más de uno exiga su aclaración:

  • Archaeas: procariotas a simple vista similares a las bacterias, pero con algunos procesos más similares a eucariotas, entre otras rarezas, lo que hace que formen un dominio aparte de bacterias y eucariotas (en efecto, eso de los 5 reinos se ha quedado obsoleto).
  • Termófilas: hablando rápido, cualquier microorganismo para el cual 50ºC sea frío. La temperatura a la que se encuentran más a gusto oscila entre los 70 y los 100ºC aproximadamente. Las hipertermófilas son una subcategoría que engloba a aquellas cuya temperatura idónea sea superior a 100ºC. Vamos, casi nada.
Una vez dicho esto, volvamos con nuestras archeas. Estas bichas, descubiertas en una fumarola submarina del Pacífico a no se cuantísimos kilómetros de profundidad, tienen su temperatura de crecimiento óptimo a 121ºC. O sea, que no solo sobreviven, sino que se multiplican tranquilamente. ¿Que cómo aguantan? Monocapa en vez de bicapa y con anillos que las den más rigidez a la membrana plasmática, solutos especiales dentro de la célula que gelifiquen el citoplasma, etc.

La cosa es bastante importante, ya que la temperatura de esterilización del material de laboratorio, y en definitiva, de todo equipo que sea necesario esterilizar y que pueda aguantar vapor hirviendo, es a 121ºC durante 20 minutos, a 1atm. O sea, que a estas las metes en el autoclave (máquina dónde se realiza dicho proceso) y salen tan campantes.

Y, como quizá alguno ya se haya dando cuenta: "sí, vale, esa es la temperatura normal para la bacteria, pero ¿cuál es su máximo?" Lo único que sé es que es capaz de aguartar 2 horas a 130ºC. Vamos, lo que yo todos los días.

¿Patógeno? Por lo que he podido averiguar, se trata de un litotrofo (se alimenta de compuestos inorgánicos, a este en particular le gusta el hidrógeno y óxido férrico) del fondo muy fondo marino. Y además, nosotros estamos a 37ºC, 87º por debajo de su temperatura de crecimiento normal. Así que no, lo dudo mucho.

Sin embargo, esto hizo preguntarme si este pequeño sería capaz de crecer en Venus. Una corta búsqueda me demostró que no, ya que Venus posee una temperatura media de unos 450ºC. Creo que demasiado calor hasta para nuestra querida cepa 121. Pero quizá sí que tenga su análogo en otro sitio.

De todas formas, hay que reconocer que ser capaz de sobrevivir a la temperatura de cocción de una olla exprés ya tiene mucho mérito por sí solo.

Esto es todo por hoy, nos vemos.