De un tiempo a esta parte se ha venido popularizando mucho una práctica y es la de compra de videojuegos online. Esto, cuyo máximo exponente es Steam y sus archifamosas rebajas (creo que todo el mundo se habrá topado con más de un meme haciendo referencia a las mismas). Y digo máximo exponente porque no es el único. Supongo que os sonarán algunas de las siguientes plataformas: Origin, GOG.com, Humble Bundle, Nintendo eShop, etc, etc, etc.
Mi idea original era subir una imagen con varias de esas plataformas,
pero no parecen existir y yo ando muy vaga como para ponerme a editar imágenes.
La verdad, seamos honestos: gracias a la distribución de juegos online, a través de este tipo de plataformas digitales, podemos hacernos con un montón de juegos que no podríamos haber jugado si de ello hubiese dependido encontrarlo en el supermercado, mercadillo o tienda especializada de turno; empezando por los indies (que si no fuera por estas plataformas les habría sido bastante difícil darse a conocer) y terminando por todos esos juegos que, a pesar de ser de alguna compañía e incluso tener cierto éxito, son casi imposibles de ver (tomo de ejemplo Ghost Trick: de Capcom, un imprescindible de la DS que solo lo he visto a la venta en un sitio, un Eroski por 41€). Además, que no importa el número de juegos que tengas, que siempre aparecerán ordenaditos en tu biblioteca. Si eres de los que no se organiza te vendrá muy bien: se acabó eso de tirarse veinte años buscando por tu cuarto ese juego que te apetece jugar pero que no encuentras.

Además, como se prescinde del formato físico, se anulan un montón de intermediarios en el proceso de lanzamiento del juego, lo que en un principio supone el abaratamiento del juego (que luego es abaratamiento mis cojones, sin ir más lejos en la Nintendo eShop los juegos digitales suelen estar de un 5 a un 10% más caros que su equivalente físico). Y, bueno, aunque no suponga un abaratamiento de salida (para así la empresa no perder todo el dinero que obtiene de los incondicionales del juego que se lo van a comprar en cuanto ponga un pie en el mercado, esté a 40 que a 70), ni en su precio estándar, luego permite hacer rebajas monumentales en el precio del mismo. Como las famosas ofertas de Steam, que por cierto también poseen el resto de plataformas, a veces incluso mucho más interesantes, ya que como solo le tiene que dar dividendos a la empresa del videojuego, y todo lo extra que saque es limpio.
Aunque que pena que la tarta sea mentira y no nos dejen completar la transacción
cuando salen estas superofertacas. A mi me compraban al momento. Literalmente.
Todo genial hasta aquí. Sin embargo, la cosa también tiene sus peros: el DRM como el más famoso de todos ellos. Básicamente, se basa en la restricción de uso de un videojuego, para impedir su uso ilegal del mismo. Vamos, para que no lo pirateemos. Hasta aquí muy bien: si quieres el juego pirata, búscate la vida al menos.
El problema viene que al final lo que terminan haciendo es joder al consumidor habitual. ¿Por qué carajos no puedo grabar el juego en un CD, o incluso en un disco duro, simplemente como copia de seguridad, para no quedarme sin él en caso de que la plataforma virtual se vaya a la mierda, o simplemente porque quiero tenerlo adornando en mi estantería? ¿Por qué no puedo tenerlo instalado en varios ordenadores (por ejemplo, en el principal, de torre, para que me vaya a las mil maravillas, y en el portátil, para cuando me voy de viaje)? ¿Por qué tengo que estar conectado continuamente a internet para poder jugar, sobre todo cuando el juego ni siquiera es un multijugador? No en todos los sitios existe wifi, además de que en algún momento puedo tenerlo apagado porque se me ha ido la luz, por ejemplo, o simplemente porque me ha dado la gana.
En este caso, veo mejor lo que se han decantado en hacer muchos estudios indie: comenzó creo que por Game Dev Tycoon en que, si jugabas la versión pirata,
en una parte no podías seguir avanzando ya que los hackers habían hundido tu empresa (que ironía, eh). La idea creó escuela siguiéndole otras bromitas como el escorpión invencible de Serious Sam 3, el jumpscare de Freddy nada más darle a jugar en Five Nights at Freddy's; o el último que he oído, que en The Talos Principle la versión "por la cara"
te encierran en un ascensor. Más justo que un DRM: fastidian solo a los que se descargan el juego de gratis, y si bien es cierto que al final saldrá el juego sin la traba en la red, eso también pasa con el DRM. Con la diferencia, de que al descargártelo, nunca sabes si es el que está completo o la "versión castigo" lo que estás jugando, hasta que llegas a dicho punto. Nunca me ha pasado, pero debe fastidiar mucho eso de ir por la mitad del juego, y que de repente que no puedas seguir avanzando, dejándote a medias.

El DRM también va contra eso de dejarle un juego a un amigo, para que lo pruebe. Se lo comentabas a un amigo y te dejaba el juego. Y si te gustaba, pues estabas pendiente cuando sacasen otro para comprarlo, y si te gustaba mucho, pues te comprabas aquel que te habían dejado, para tenerlo tú. Al igual que un libro, la música, etc. Y si no te gustaba, no te tirabas de los pelos por haber malgastado el dinero gastado en el mismo. A mí me pasó con el Half-Life. El Half-Life 1 lo tengo pirata. Según lo jugaba, me gustó, y aprovechando una oferta de verano, me compré toda la saga, con las expansiones y todo. Por 14€, creo que eran.
Ahora parece que la política que se destila (o quiere que se destile en las grandes empresas) es que, si lo quiere, que lo compre. Así, de nuevas y de buenas a primeras. Algo que no veo muy acertado. Mucha gente se queja que las grandes compañías no sacan juegos novedosos, quedándose atrancadas en las mismas fórmulas de siempre que les han dado éxito. Y que la culpa es nuestra, por no comprar aquellos títulos innovadores. ... Coño, pues claro que no me voy a gastar cuarenta euracos de entrada en un juego que para empezar no tengo ni la más repuñetera idea de si me va a gustar o me va a parecer un bodrio. Si me voy a dejar mi dinero, que sea en algo que sepa (o al menos piense) que me va a gustar, que no ir a la "Viva la Virgen", y arriesgarme con algo que yo qué sé que me van a dar ahí. Por no hablar que no todo el mundo puede comprarse todos y cada uno de los juegos que salen al mercado, o al menos todos y cada uno de los juegos en que está interesado. Sin embargo, si tiene un amigo que también le gustan esos juegos, pues se elige cual se compra cada uno y luego nos los dejamos para poder jugar a todos los juegos. Actualmente, debido a todas estar restricciones, normal que al final muchos decidan no arriesgarse y se los descarguen de cualquier página de internet.

Además, si un hacker quiere saltarse un DRM, está cantado que al final se lo saltará y colgará el juego en la red para libre disposición de todo el mundo, no importa el motivo (por joder a la compañía, o para permitir que aquellos que no puedan pagarse el juego lo disfruten, u otros motivos).
Luego está la variante en que los juegos descargados a través de la red se encuentran vinculados a la máquina dónde se instalan, lo que a mí me parece de lo más nefasto, ya que, por lo que sea se te fastidia la máquina, y adiós muy buenas. Y sin salvaguarda en el plano digital: si lo borras (o se borran esos datos) de la consola, lo has perdido para siempre. A volver a pasar por caja, si quieres recuperarlos. Esto lo he visto en el sistema de condiciones de la eShop, cuando me registré, como advertencia. No sé si habrá alguna forma de hacer copia de seguridad, o algo así, pero de entrada dejaba muy clarito ese punto. De todas formas, teniendo en cuenta que las consolas las hacen actualmente con un periodo de vida limitado, y que las plataformas virtuales de las mismas las compañías las pueden eliminar en cualquier momento (como hizo Nintendo con la de NDS y Wii), pues me parece bastante arriesgado el pillar juegos digitales para consolas. En PC, por lo menos no hay esa lacra de la renovación generacional de las consolas.

También podrían haberle añadido a la nueva consola una ranurita
para poder jugar a nuestros juegos retros que tenemos en físico,
en vez de intentar obligarnos a comprarlos en digital.
Qué queréis que os diga, a mi eso de los videojuegos virtuales me parece un timo, sobre todo cuando están ligados a una máquina. Vale que siempre hay riesgo de perder irremediablemente un juego, no importa el formato: bien porque le pase algo a la plataforma digital dónde está almacenado, bien porque se fastidie el soporte físico, bien porque se fastidie el periférico dónde lo juegas, etc. Pero eso de tener el juego condicionado a la consola, lo siento pero no. No me gusta eso de tener todos los huevos en el mismo cesto. Que se me daña el juego, pues me fastidio. Que se me rompe la consola, pues me fastidio también. Que se me rompe la consola, y de extra pierdo todos los juegos comprados, pues como que no. Que se cae la nube dónde están almacenados todos los juegos virtuales que posees, perdiendo todos los datos, pues como que tampoco.
Y que no se nos olvide, siempre está el riesgo de que nos pillen la cuenta cualquier hacker con ganas de dar la nota.
Ya hemos hablado mucho del formato digital. ¿Qué características viene a ofrecernos el formato físico?
En un principio, o al menos es lo que yo estoy acostumbrada, lo de "comprar y a jugar". Compras un juego en físico, llevas a casa, lo insertas en el aparato de turno, y a jugar. No hay que estar con descargas e instalaciones que luego bien pueden no irte (como me pasó a mí al principio con Portal 2 y con el elite Sniper V2), con políticas de privacidad, de condiciones y yo qué sé qué más, tan largas que lo le guardan envidia a la de Google, y que solo Dios sabe que han puesto ahí, porque poca gente tiene los huevos de leérsela entera; y menos gente aún, memoria para recordarlo todo. Yo alguna vez les he echado un vistazo, y puedo afirmar que aparecen cosas muy raras ahí.
Además, puedes jugar al juego cuando quieras, en la máquina que quieras (no está ligado a ningún dispositivo en particular), con internet o sin internet. Y la copia física siempre me parece más segura que una digital, por el motivo que he dicho más arriba: no metes todos los huevos en la misma cesta. ¿Se te jode un juego? Un juego menos. ¿Se te jode la máquina dónde tenías 20 juegos almacenados? 20 juegos menos de una vez, además de la máquina. Si lo primero jodía, lo segundo ya te pone en modo, bueno, supongo que os lo imagináis. Además, si se fastidia una copia física, en un 80% es por culpa tuya, directa o indirectamente, que vienen derivados de una falta de cuidado de los mismos. El porcentaje faltante el debido a la vejez: todo al final termina petando, eso es un echo. Pero está claro que durará más si se cuida.

Por no hablar que yo me siento más cómoda pagando los productos en mano, que no a través de internet, que siempre da problemas en algún momento. Es raro encontrarse a alguien relativamente acostumbrado a comprar online que no haya tenido algún problema a la hora del pago alguna que otra vez.
Y si hablamos de ofertas, también existen en formato físico, y bien potentes. Solo hay que saber dónde buscar. Y no, no estoy hablando de las tiendas GAME. Ahí hace tiempo que no compro nada desde que descubrí que en los mercadillos, como el Rastro y en tiendas minoristas, te puedes encontrar juegos 10€ más baratos que en GAME, 2 meses después de su salida. Literalmente. Que el otro día me encontré que vendían nuevos el Pokémon ZA y RO a 36€ en un puesto y 38€ en otro, meintras que ese es casi el precio de los mismos en el GAME... pero de segunda mano. Que los nuevos, de 44€ no bajan. Para junio supongo que, con un poco de suerte, ya estarán entre los 30 y los 34, que es cuando me pensaré seriamente en comprarlos (ya que ahora no tengo tiempo de jugarlos). Otro ejemplo es el juego de Castlevania para 3DS. También empezó fuerte, y me lo pillé por 20 míseros euros. Nuevo, por cierto.
Me pregunto si algún día conseguiré algún videojuego maldito de esos...
¿Que voy a llenar mi casa de cajas, cuando podría tenerlos cómodamente almacenados en la consola? Pues sí, pero recuerdo que los juegos virtuales también consumen espacio, memoria para ser más precisos, y en algún momento esta se llenará y te verás obligado a borrar archivos si quieres meter otros nuevos. Al final, los problemas son equivalentes, ahora es cada cual lo que prefiera. Y siempre mola más tenerlos bien colocaditos en la estantería (o en el cajón, como es mi caso: la estantería, para los libros).
¿Conclusión?
Yo, particularmente, soy de la vieja escuela, que prefiere el formato físico para lo original, y el digital para lo pirata, pero no niego que las plataformas digitales puedan ser buenas para, como ya he dicho, jugar juegos que de otra forma sería bastante difícil (por no decir casi imposible), u obtener los que buscas más baratos. Que yo también he hecho mis compras online de juegos. Sin embargo, elementos como el DRM y la imposibilidad que te dan muchos sitios a que hagas tu propia copia de seguridad del juego para evitar el ataque de los hacker, (que van a terminar pirateándolo igual, no importa lo que le metas) le quitan gracia al asunto.